
¡No te pierdas la edición de este mes de la revista mensual GARDENIA, donde también aparecemos nosotros!
Gracias al artículo de Samantha Gaiara.
El Radicchio
Qué es: Cichorium intybus var. foliosum, fam. Asteraceae.
Origen: Cuenca del Mediterráneo, Italia.
Características: Hierba bienal, cultivada como anual, con hojas variegadas o en diversos tonos de rojo, amarillo o rosa; largas y estrechas con porte erguido, o redondeadas y superpuestas, que forman cogollos compactos. En el segundo año se forman los tallos florales, con corolas de color azul intenso.
Duración del ciclo vegetativo: De 55 a 150 días, según el tipo y la variedad.
Fácil de cultivar, es el rey de las ensaladas por su sabor inconfundible y la belleza de sus hojas, que en algunas variedades se abren como una corola. Todavía estamos a tiempo de sembrarlo para la cosecha de invierno, cuando será aún más sabroso después de algunas heladas.
HEKLA CICORIA ROSSA DI CHIOGGIA
Aclareo: Las nuevas plántulas brotan 2–3 días después de la siembra y, cuando han desarrollado 4–5 hojas verdaderas, se aclaran, dejando una planta cada 30 cm.
Deshierbe: Durante todo el período de cultivo es muy importante mantener el suelo limpio de malas hierbas mediante escardas constantes.
Riego: Debe ser regular, sobre todo en caso de sequía. Es mejor regar temprano por la mañana, para que las hojas se sequen durante el día.
Cosecha: Según la variedad elegida, el radicchio estará listo entre 55 y 150 días después del aclareo. El momento adecuado para cosecharlo es cuando el cogollo está firme y las hojas bien compactas. Si se cosecha tras algunas heladas, su sabor mejora: el frío atenúa su característico amargor, lo vuelve más crujiente y acentúa la coloración de las hojas. Tras cortar el cogollo a unos 2 cm por debajo del cuello, se eliminan las hojas externas dañadas.
Plagas y enfermedades: El radicchio puede sufrir ataques de pulgones, que se pueden controlar con jabón potásico u otros métodos ecológicos. En condiciones de calor y humedad, y con poca ventilación, pueden desarrollarse enfermedades fúngicas como el oídio, que se controla con pulverizaciones foliares a base de agua y bicarbonato, repitiendo cada 2–3 días.
Sus necesidades
Clima: Prefiere climas templados, con temperaturas entre 15 y 20 °C, y posiciones soleadas y ventiladas. Las variedades tardías soportan heladas y nevadas ligeras, resistiendo hasta –4 °C.
Suelo: Crece bien en suelos sueltos, profundos, ricos en materia orgánica y sin encharcamientos.
Necesidades nutritivas: Prefiere suelos fértiles; aplicar compost o estiércol maduro antes de la siembra.
Las variedades
Cogollo cerrado, en forma de balón de rugby, con hojas de color rojo escarlata, alargadas como una hoja de espada – de ahí su apodo “Spadone”. La nervadura central es blanca y ancha. De sabor amargo, se adapta mejor al consumo cocido: en risottos, a la parrilla o estofado al horno. Se siembra desde principios de julio en el Norte hasta principios de agosto en el Sur, con cosechas de mediados de octubre a diciembre.
Cogollo con forma de piña, compacto y con hojas rojo púrpura fuertemente adheridas entre sí. Amargo y crujiente, se consume tanto crudo como cocido e incluso se utiliza en preparaciones dulces. Se siembra desde principios de julio en el Norte hasta finales de agosto en el Sur, con cosechas desde principios de octubre hasta febrero.
También llamado la “Rosa” o la “Flor que se come”, por su cogollo abierto con hojas color crema salpicadas de rojo y borde dentado. Tras la cosecha, las hojas se abren a mano en agua para darles la forma tradicional de corola. Es tendencialmente dulce, con un retrogusto ligeramente amargo que lo hace muy versátil y apreciado en la cocina: se consume tradicionalmente crudo en ensalada, pero también es excelente en rellenos, salsas e incluso en postres. Se siembra desde principios de julio en el Norte hasta mediados de agosto en el Sur, con cosechas de octubre a mediados de febrero.
Cogollo compacto y redondo, con hojas blanquecinas-amarillentas y nervaduras rojo carmesí. Tiene un sabor ligeramente dulce y agradablemente aromático, ideal para ensaladas, aunque también se utiliza estofado. Se siembra desde finales de junio en el Norte hasta mediados de agosto en el Sur, con cosechas de mediados de septiembre a mediados de enero.
Descendiente del “Rosso di Verona”, con nervaduras rojo-violeta bordeadas de blanco, manteniendo la forma de piña. Por la carnosidad de sus hojas es especialmente indicado para consumir crudo en ensalada. Se siembra a principios de agosto en el Norte y a mediados de agosto en el Sur, con cosechas en enero y febrero.
Cogollo de forma ovalada, con un bonito color amarillo pajizo y hojas carnosas. Muy apreciado crudo en ensalada por su textura. Solo existen variedades medio-tardías, con siembra en la primera mitad de agosto en el Norte y a mediados de agosto en el Sur, con cosechas en diciembre y enero.
Hojas de color rosa con tonalidades más o menos intensas, y cogollo similar al “Rosso di Verona”. Por su color y su textura carnosa se aprecia sobre todo crudo. Se siembra a mediados de agosto, con cosecha de diciembre a enero.
¿Cómo se cultiva?
1) Preparar el terreno
Aflojar el suelo con una horca sin voltear los terrones. Incorporar el abono con un rastrillo.
2) Sembrar
En verano, distribuir la semilla en surcos de 1 cm de profundidad, cubrir con una fina capa de tierra, comprimir con la pala o nivelar con el rodillo y regar.
3) Aclarar
Cuando las plántulas tengan 4–5 hojas verdaderas, aclarar dejando una planta cada 30 cm. Elegir las más sanas y vigorosas.

